9 de marzo de 2011

La Prosperidad para Todos y el Impuesto Predial
 Por: Oscar Gutiérrez Reyes
 El Plan Nacional de Desarrollo de Santos, Prosperidad para Todos, en el   artículo 18, propone incrementar el impuesto predial, uno de los varios  impuestos que pagan los colombianos para sostener los gobiernos municipales.
Dicho gravamen se compone de un impuesto y una sobretasa. El impuesto  propiamente dicho es un porcentaje sobre el valor del avalúo catastral y, la  sobretasa, también es un porcentaje del avalúo, pero destinado al  sostenimiento de las corporaciones autónomas regionales CAR.
En cada municipio los porcentajes a pagar son fijados por el concejo municipal,  a iniciativa del alcalde y en el marco de la ley que reglamenta los rangos del  cobro. El avalúo catastral es definido por el Instituto Geográfico Agustín  Codazzi IGAC y por ley cada cinco años se debe reavaluar. También, mediante  decreto, el gobierno nacional aumenta todos los años el valor del avalúo   predial. 
Este impuesto es un sostén importante de los municipios y el “nuevo  gobierno” de Santos -en las Bases para el Plan de Desarrollo 2010-2014-  plantea que el “Fortalecimiento de los ingresos de recaudo propio de las   entidades territoriales”, debe darse sobre la base “de incrementar la  tarifa mínima legal del impuesto predial” y, “fortalecer al IGAC técnica  y presupuestalmente para ampliar su capacidad de actualización catastral”. 
Efectivamente, en el artículo 18 del plan de desarrollo, el gobierno
incrementa “la tarifa mínima del impuesto predial unificado” así:  Artículo 4°. La tarifa del Impuesto Predial Unificado, a que se refiere la  presente Ley, será fijada por los respectivos concejos municipales y  distritales y oscilará entre el 7 por mil y el 16 por mil del respectivo  avalúo”. 
Lo primero a explicar es que las tarifas del impuesto predial, hoy, oscilan  entre el 1 y el 16 por mil del valor del avalúo catastral. Y también debe  decirse que en numerosos municipios están exoneradas del pago muchas viviendas  de bajo valor. En el caso de Manizales, por ejemplo, no pagan impuesto predial  aquellas viviendas que estén avaluadas en menos de 13 millones de pesos. De  acuerdo con la modificación, el cobro del impuesto será, mínimo, del 7 por  mil para las viviendas que no sean de interés social. Las que lo sean, pagaran  el 3 por mil. Se acaba así con la exoneración que hoy tienen millares de  pequeñas propiedades. 
Dice también el plan que “las tarifas deberán establecerse en cada  municipio o distrito de manera diferencial y progresiva, teniendo en cuenta  diversos factores tales como: los estratos socioeconómicos; los usos del suelo
en el sector urbano; la antigüedad de la formación o actualización del  catastro; el rango de área y el avalúo catastral y remata señalando que: “El incremento de la tarifa se aplicará a partir del 2012, de la siguiente  manera: para el 2012 el mínimo será el 3 por mil, en el 2013 el 5 por mil y  en el 2014 el 7 por mil.” Las capas medias y los sectores populares serán   los que sobrelleven, con sus escasos recursos, los incrementos en el impuesto  predial.   
Como serán de exageradas las alzas en los avalúos catastrales y el impuesto  predial que en el mismo artículo 18 se señala que “a partir del año en el  cual entren en aplicación las modificaciones de las tarifas, el cobro del  Impuesto Predial Unificado resultante con base en ellas, no podrá exceder del  25% del monto liquidado por el mismo concepto en el año inmediatamente  anterior.”     
Y como se trata de aumentar el recaudo, en los tributos municipales, para  ayudar a mitigar los dos recortes hechos a los municipios de las transferencias  que les hace la nación, el artículo 19 señala que: El Instituto Geográfico  Agustín Codazzi formulará “una metodología que permita desarrollar la  actualización permanente” y “estimar valores integrales de los predios  acordes con la dinámica del mercado inmobiliario”. Y, remata: “El avalúo  catastral de los bienes inmuebles no podrá ser inferior al sesenta por ciento  (60%) de su valor comercial”. Lo que quiere decir que podrá ser igual al  avalúo comercial.   
Se configura así el aumento de esta exacción tributaria que, a nombre de la  Prosperidad para Todos, terminará esquilmando los bolsillos de millones de  propietarios y garantizando que los impuestos locales paguen un porcentaje  mayor del sostenimiento de los municipios. Según planeación nacional, “más  de 1000 municipios dependen entre el 70% y más del 90% de los recursos del  Sistema General de Participaciones y las regalías, para financiar sus  competencias”. Viven de los recursos que la nación les gira.  
La reforma busca también que los entes locales dispongan de más recursos para  que respondan al capital financiero, nacional y extranjero, cuando les preste.  En últimas que los municipios tengan con qué pagar “el endeudamiento que   financie su desarrollo”. 
Publicado Por: Miguel Gordillo Hernández