El FCP Es el máximo responsable de la ejecución de los recursos destinados a la paz, para que estos lleguen de forma ágil y transparente a los territorios.
El FCP es un aliado para los programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET) en la implementación de la Política Pública Paz con Legalidad, y es un socio transversal para la Consejería para la Estabilización y la Consolidación y la Agencia de Renovación del Territorio (ART). Es el máximo responsable de la ejecución de los recursos destinados a la paz, para que estos lleguen de forma ágil y transparente a los territorios.
Nuestro fin último es que esos recursos se materialicen en acciones, proyectos,
programas e iniciativas que promuevan la transformación, el crecimiento y el
desarrollo de las regiones PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque
Territorial), a las cuales pertenecen los 170 municipios más afectados por la
violencia y la pobreza.
A la Subregión PDET Sur del Tolima pertenecen cuatro municipios: Ataco,
Chaparral, Planadas y Río Blanco.
Para el Sur de Tolima hay 1.166 iniciativas: 124 relacionadas con el pilar de
ordenamiento social de la propiedad rural y uso del suelo; 155 con el pilar de
infraestructura y adecuación de tierras; 153 con el pilar de salud rural; 188
con el pilar de educación rural; 107 con el pilar de vivienda, agua y
saneamiento; 170 con el pilar de reactivación económica y producción
agropecuaria; 51 con el pilar de derecho a la alimentación y 220 referente al
pilar de reconciliación y paz. Además, hay 338 con componente étnico.
Avances en Reincorporación:
En el Tolima, habitan 486 personas en proceso de reincorporación, de las cuales
351 son hombres y 135 mujeres. 469 de ellos están afiliados al sistema de salud
y 393 también cuentan con afiliación a pensiones. Hasta la fecha, 471 han
recibido una asignación mensual de $385.123.983, como Asignación Única de
Normalización. Nueve reincorporados recibieron un total de $7.110.207 como
Renta Básica Mensual. Se han adquirido predios por un total de $491.552.300
(Antiguo ETCR La Fila).
El papel de la Cooperación internacional:
La gran tarea de implementar el Acuerdo Final a través de la Política Paz con
Legalidad, no sería posible para Gobierno Nacional sin el apoyo decidido de la
comunidad internacional. En la actualidad, contamos con el apoyo de los Fondos
para la Estabilización (Fondo Multidonante de las Naciones Unidas-MPTF y Fondo
Europeo para la Paz-EUTF, el Banco Interamericano de Desarrollo-BID, el Banco
Mundial, la USAID, el Banco Alemán de Desarrollo-KFW, la Agencia Francesa de
Desarrollo-AFD, Reino Unido, Corea del Sur y Canadá, entre otros.
En el departamento del Tolima, se encuentran en ejecución más de 20 proyectos
de cooperación, entre los que queremos destacar seis proyectos productivos
financiados por el Gobierno Nacional mediante el Préstamo BID, cuyos recursos y
asesoría técnica son liderados por el Fondo Colombia en Paz a través del Programa
Colombia Sostenible.
Dichos proyectos cuentan con enfoque de conservación ambiental y
sostenibilidad, para reactivar la economía a través de acuerdos
cero-deforestación y buenas prácticas agrícolas. Uno de ellos es el “Proyecto
de fortalecimiento técnico-productivo, empoderamiento social, conservación
ambiental y desarrollo comercial asociativo, para la asociación de productores
de cafés especiales del alto Atá -ASOATÁ”, que cuenta con una inversión del
Gobierno Nacional por $789.884.000, y una contrapartida local de $767.030.000.
Para el director ejecutivo del Fondo Colombia en Paz, Juan Carlos Mahecha
Cañón, esta “es una de las primeras 69 iniciativas en ejecución que adelantamos
para reactivar la economía en las zonas PDET, avanzar en la implementación de
la Política de Paz con Legalidad y llevar alternativas económicas reales a
nuestra población rural.” Agregó que la propuesta tiene entre sus objetivos
incrementar los ingresos de los productores mediante la implementación de un
paquete tecnológico, el cual está enfocado en elevar la productividad del
cultivo y tramitar la certificación Fair Trade -o de comercio justo- para los
beneficiarios que aún no cuentan con una producción orgánica certificada.
Por su parte, Luis Emiro Sánchez Benítez, representante legal de ASOATÁ,
expresó que son altas y positivas las expectativas que hay frente al proyecto,
pues “nos va a brindar la posibilidad de mejorar los secaderos, beneficiaderos,
el tratamiento de aguas y contar con el laboratorio, que es una herramienta muy
útil para mejorar la calidad de nuestro café.”
Recursos invertidos en el Departamento del Tolima
A diciembre de 2020, hemos invertido y destinado: $9.538 millones en Obras PDET
de la Agencia de Renovación del Territorio (ART) con 69 proyectos planeados a
través del Fondo Colombia en Paz; $8.461 millones en 9 proyectos productivos de
la ART, y $12.270 millones a través del Programa Colombia Sostenible en 6
proyectos.