Del 19 al 24 de
septiembre, Ibagué vivirá una nueva edición del Festival de Música Ocobo de
Oro, una experiencia que aporta al patrimonio cultural del país.
Este año, que retorna por completo a la presencialidad, tendrá entre sus
participantes a representantes de 12 departamentos de Colombia, entre otras
actividades de línea académica.
La fiesta de música andina colombiana durante seis días no solo
congregará a los mejores niños, niñas y jóvenes intérpretes, también se tomará
a la capital del Tolima, en plena florescencia del ocobo, árbol insignia de
Ibagué.
Su programación contará con importantes áreas, entre ellas la académica
con destacados invitados, la tradicional Ruta del Ocobo, y el Gran Concurso
Nacional Infantil y Juvenil de Música Andina Colombiana ‘Ocobo de Oro’.
“Estamos muy felices de anunciar una nueva edición del Festival Ocobo de
Oro, que regresa a la presencialidad, recibe a tantos niños, niñas y jóvenes
talentosos de nuestro país, y que además se toma espacios importantes para la
música y la formación como el Panóptico de Ibagué y el Teatro Tolima”, afirmó la maestra
Martha Elena Díaz Peña, directora del Festival.
Jaiber Bermúdez, director de Cultura Departamental del Tolima, sostuvo:
"Esto representa amor por nuestra cultura, pero también por nuestros niños
y jóvenes que son los protagonistas en este festival. No solamente tiene un
componente de formación, también es inclusivo con un enfoque de género y
población sorda".
El Festival dará inicio a su componente académico el jueves 22, con el
conversatorio ‘El tiple y el papel de la mujer en la música colombiana’, que
tiene como invitada especial a la maestra Jennifer Varón, tiplista ibaguereña
reconocida por su historia con este instrumento, que ha aportado a la región e
interpretará un sentido repertorio. La actividad será en el auditorio del
Panóptico de Ibagué a las 7:00 de la noche.
Luego, el 24 de septiembre, se llevará a cabo el taller de creación y un
concierto dialogado con el maestro Ancízar Castrillón Santa, en el auditorio
del Panóptico de Ibagué, a partir de las 8:00 de la mañana.
Ese mismo día, también será el taller de fabricación de instrumentos de
percusión menor, que este año tendrá como protagonista a la esterilla. Este
encuentro está pensado para los menores de edad concursantes, pero también para
la población sorda de Ibagué, donde aprenderán con la compañía de un
intérprete, sobre la cultura propia de la región.
Ruta del Ocobo
El mismo sábado 24 de septiembre, a partir de las 10 de la mañana y en
paralelo al componente de formación se realizará la esperada ‘Ruta del Ocobo’.
Esta vez hará un recorrido en chiva por la Zona ADN Capital Musical, que
tendrá varias paradas culturales y artísticas, y terminará en el Teatro Tolima
con el gran show del Ocobo de Oro.
“Una apuesta en escena músico teatral, donde se narra el por qué Ibagué
es la Ciudad Musical. Una actividad interactiva y muy linda, que cuenta con una
escenografía especial con actores que cantan e interpretan instrumentos
musicales, y un video mapping. Un show que solo lo tiene el Festival desde el
año pasado”, agregó la maestra y directora Díaz.
Concurso nacional infantil y juvenil de música andina colombiana
En su séptima edición, este concurso tendrá durante el 23 y 24 de septiembre
dos rondas, la primera será la clasificatoria, y la última será la gran final.
Este año, sus niños, niñas y jóvenes participantes representan a 12
departamentos de Colombia, y además de cantar también interpretan varios
instrumentos.
Las veladas serán en el Teatro Tolima, donde también habrá
presentaciones especiales a cargo de los jurados invitados al certamen:
- Luz
Marina Posada: cantautora colombiana
- Ruth
María Castañeda: soprano y compositora colombiana
- Ancizar
Castrillón Santa: compositor colombiano
- Trío Ocobo:
una agrupación instrumental de Ibagué, en formato clásico.