18 de agosto de 2021

Gobierno del Tolima hace frente a la inusual temporada de lluvias que ya deja varias vías afectadas

Con infraestructura existente se atienden varios ejes viales entre ellos Rovira -Hato Viejo Playarrica, que reportan mayores afectaciones.    
“Compartimos las preocupaciones de las comunidades. Estamos trabajando con la infraestructura que tenemos, con los seis kits que tenemos habilitados para enfrentar la ola invernal”; indicó Paola Muñoz, jefe de la cartera de Infraestructura y Hábitat. 
Un cuidadoso plan de acción ejecuta el Gobierno del Tolima, a través de las secretarías de Infraestructura y Hábitat y de Ambiente y Gestión del Riesgo, con el concurso de Cortolima, para hacer frente a la nueva contingencia presentada por los intensos aguaceros que desde el fin de semana anterior azotan al territorio departamental y que han dejado como consecuencia desbordamiento de ríos y, sobretodo, vías afectadas. 
La jefe de la cartera de Infraestructura, Paola Muñoz, informó que con el número de equipos disponibles se están atendiendo los ejes viales Ibagué-Tapias, vías rurales de El Líbano, Herrera-Rioblanco, Prado-Dolores, Ortega, Planadas -Ataco, y Rovira - Playarrica. “Nos han informado de afectaciones considerables en el sector de Hato Viejo por la creciente del río Chilí. También tenemos los reportes en la vía Rovira-Playarrica por la creciente del río Cucuana y en municipios como Chaparral, San Antonio y Roncesvalles”; enumeró la profesional en ingeniería. 
La ingeniera Muñoz recalcó que el Gobierno Seccional no es ajeno a la problemática que están viviendo estas regiones del Tolima y que por ello avanza en la ejecución de este plan de acción para recuperar la movilidad. “Compartimos las preocupaciones de las comunidades. Estamos trabajando con la infraestructura que tenemos, con los seis kits que tenemos habilitados para enfrentar la ola invernal”; indicó. 
Finalmente, la secretaria de Infraestructura y Hábitat también reiteró que la Gobernaciòn del Tolima avanza, rápidamente, en el empréstito por $30.000 millones, aprobado por la Asamblea del Departamento, para la compra de la maquinaria amarilla nueva; que significará una gran solución en materia de respuesta a los tolimenses que habitan las regiones que se ven afectadas por la temporada invernal.

Tolima actualizará las políticas públicas de poblaciones étnicas

La comunidad LGBTIQ+ también tendrá su propia política pública como hoja de ruta para los próximos 10 años. 
La Gobernación del Tolima y la Universidad de Ibagué unen esfuerzos para actualizar las políticas públicas territoriales. Durante los próximos meses, trabajarán en la actualización las políticas públicas territoriales con enfoque diferencial étnico, Afro e Indígena y el desarrollo de la política pública de género en el departamento del Tolima. 
El proyecto empieza a ejecutarse en el presente mes de agosto e irá hasta el mes de diciembre del año en curso. José Alfredo Camacho Pérez, secretario de Inclusión de Social del Tolima, habló sobre la importancia del inicio de este proceso, teniendo en cuenta que “ya es hora y es necesaria esta actualización”. 
La Universidad de Ibagué, quedó adjudicada como ejecutora del proyecto, mediante un proceso competitivo de acuerdo con el decreto 092 del 2017, donde se presentaron la asociación Habitad Humana y la Universidad de Ibagué.
Este proyecto se adjudicó mediante el convenio N° 1474 del 19 de julio de 2021 y tendrá un equipo conformado por profesionales en sociología, psicología y ciencias políticas, quienes trabajarán directamente en los territorios junto a representantes de estas tres comunidades en la actualización de la ordenanza 029 del 2006 de la población afrodescendiente y la ordenanza 0051 de 2005 de la población indígena. 
Para la población LGTBQI+, se hará todo el proceso desde el inicio. Este reto será asumido desde el territorio donde se convocarán a las comunidades para conocer sus necesidades, problemáticas y propuestas para poder formular estas políticas públicas, “entendidas como la mayor expresión de la participación social en torno al diálogo entre comunidades y los gobiernos, en pro del desarrollo humano, social y comunitario se pueda materializar en la vida cotidiana de las personas”, según lo manifestado por Laura Henao, coordinadora de la formulación y actualización de políticas públicas de la Universidad de Ibagué. 
En un segundo momento, se busca establecer la movilización social donde las comunidades serán convocadas mediante 3 nodos en el departamento, es decir se trabajará en 3 municipios, los cuales están por definir en trabajo con las comunidades, estos nodos estarán en desarrollo durante 2 meses, septiembre y octubre, en los cuales se harán talleres para la construcción conjunta. Por último se presentará el documento final con metas establecidas hasta el 2031, las cuales deberán ser medibles para hacer el seguimiento de impacto.