Según el Ideam, se incrementó en un 80% la probabilidad de que las fuertes lluvias continúen este segundo semestre del año.
En el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, se analizó la información entregada por el Ideam y la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, quienes informaron en los últimos días un aumento del 80% de probabilidad de que el fenómeno de La Niña continúe durante este segundo semestre.
“Si comparamos esta segunda temporada de más lluvias en el país con los
otros años, el pronóstico es que va a ser mucho más fuerte”, mencionó la
directora de Gestión del Riesgo del Tolima, Andrea Mayorquín Perdomo.
Debido a ello, la Gobernación del Tolima a través de la Secretaría del
Ambiente y Gestión del Riesgo plantea poder trabajar con los alcaldes, tener
identificados en los protocolos que tiene cada una de las estrategias
municipales de gestión del riesgo en dónde ya se ha venido realizando este
trabajo con todos los municipios, y su actualización.
La directora también dijo que, así como ya se tiene identificados los puntos críticos en cada municipio, se debe trabajar mucho más con la comunidad, de tener planes comunitarios, estar articulados y en caso tal de que ocurra una emergencia, que la comunidad tenga conocimiento de lo que se debe hacer.
Es importante tener en cuenta que, según el comunicado entregado por el
Ideam, predominarán niveles en el rango de valores medios, en la cuenca alta y
media del río Magdalena, mientras que la cuenca baja se mantendrá en el rango
de los niveles altos y se prevé una probabilidad baja por incendios de
cobertura vegetal.
Finalmente, se aprobó el plan de acción de la actual calamidad pública con
la que cuenta el departamento, la cual tiene unas acciones específicas “para
que podamos articular todos, estar recuperando todas las afectaciones que ya se
han presentado en el departamento producto de las anteriores lluvias, y también
estar preparados para la temporada que se nos avecina de acuerdo al pronóstico
del Ideam”, comentó la directora de Gestión del Riesgo.
Algunas de esas acciones tienen que ver con la entrega de ayudas
humanitarias alimentarias y no alimentarias, recuperación de vías secundarias y
terciarias, y apoyo en abastecimiento de agua potable.