En Tolima se celebrará la semana de la Paz
La Gobernacion del Tolima socializó el proyecto de ordenanza que declara la semana por la paz y los derechos humanos en el departamento del 15 al 21 de septiembre.
Durante la semana de los Derechos Humanos y la Paz se realizarán actividades simbólicas, educativas y culturales, dirigidas a mujeres, hombres, jóvenes, niños, niñas, campesinos, comunidades indígenas, negras, afros, raizales, palenqueros, ROM, miembros retirados de la fuerza pública, excombatientes del departamento y víctimas del conflicto armado.
Las instituciones educativas del departamento serán los lugares establecidos donde se llevarán a cabo los seminarios sobre la historia de la violencia en Colombia y el postconflicto, actividades culturales y deportivas, como: teatro, música y pintura, con el acompañamiento de las Juntas de Acción Comunal, en las zonas rurales, cabildos indígenas, calles y plazas principales de la ciudad de Ibagué y el departamento del Tolima.
La oficina del alto comisionado para la Paz en el departamento, dio el respaldo positivo para celebrar la semana de la paz en el Tolima, con el objetivo de unir esfuerzos en relación con la programación y el cronograma de la 'Semana por la paz' y así participar en articulación institucional para el cumplimiento de la agenda para este evento.
El ponente de la ordenanza, el diputado Marco Emilio Hincapié, expresó la importancia de este proyecto, "ya que tiene por objeto hacer un homenaje a las víctimas del conflicto armado en el Departamento a través de iniciativas, como designar una semana al año en conmemoración como iniciativa garante a la verdad y la no repetición y, a su vez, se busca afianzar al Tolima como región pionera en la promoción de los derechos humanos y la construcción de territorios de paz y condiciones de vida dignas para toda la ciudadanía".
Primer Foro Departamental de Energías Alternativas se desarrolló en El Espinal
La estrategia se realiza en conjunto con el Centro de Productividad del Tolima.
Interactuaron representantes de los sectores público y privado, academia, empresarios de la región y comunidades interesadas en incursionar en proyectos de gran impacto.
La estrategia se realiza en conjunto con el Centro de Productividad del Tolima.
Se llevó a cabo en el municipio de El Espinal, el Foro de Energías Alternativas, organizado por la Gobernación del Tolima, donde tuvieron cita, la academia y empresarios del sector privado, con el propósito de hacer visibles la diversidad de proyectos existentes en esta materia y los beneficios que generan en la productividad de la región.
La premisa por parte del gobierno departamental, es unificar esfuerzos centrándolos en los proyectos de las comunidades de los 47 municipios del Tolima.
El foro sirvió como plataforma para descubrir el ingenio y creatividad de un número importante de emprendedores que desarrollan programas relacionados en actividades piscícolas, artesanías de La Chamba y la siembra de arroz, entre otros, donde aplican técnicas que promueven la preservación y desarrollo sostenible del medio ambiente.
Desde la Secretaría de Desarrollo Económico, con la Dirección de Recursos Naturales no Renovables, se vienen ejecutando una serie de estrategias en articulación con el Centro de Productividad del Tolima, con la intención de identificar proyectos que quieran seguir esta línea con energías alternativas.
En el foro, los participantes tuvieron la posibilidad de interactuar de forma dinámica intercambiando experiencias y acumulando nuevos conceptos a través de la transferencia de conocimiento, entre los empresarios que ya incursionaron en este campo.
Desde el gobierno departamental, en cabeza de Ricardo Orozco, existe la instrucción de apoyar a los empresarios con asistencia técnica que se encuentren en tránsito de implementar este tipo de desarrollos tecnológicos novedosos y posicionarlos en convocatorias a nivel nacional.
Al evento asistieron como panelistas la secretaria de Desarrollo Económico del Tolima, Erika Ramos, el Director de Recursos Naturales no Renovables del Tolima, Luis Alberto Cárdenas, El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio del Sur y Oriente del Tolima, Jaime Eduardo Melo Palma, Centro de Productividad del Tolima, Nelson Iván Espinosa, del Molino Federal, Mario Zuluaga, del tecnoparque Sena, Catherine Bernal, Universidad del Tolima, Aldemar Muñoz y de la Universidad Distrital, Andrés Escobar Díaz.
”Lo trascendental en este tipo de estrategias es impactar a las comunidades del Tolima trabajando de la mano con el sector privado y conocer a los empresarios interesados en incursionar con este tipo de tecnologías haciendo que se generen escenarios de competitividad e innovación”, mencionó, Erika Ramos, Secretaria de Desarrollo Económico del Tolima.
De Clic aquí para ver el foro
Cafeteros de Ortega se inscribieron masivamente para recibir incentivos por la renovación y siembra de cafetales
En la vereda Alto del Cielo, en Ortega, los caficultores de la zona recibirán semillas y fertilizantes certificados, a través del programa de renovación y siembras nuevas de café.
Ortega es el octavo municipio cafetero del Tolima, entre los 38 que desarrollan esta labor agrícola, al contar con 6.500 hectáreas y cerca de 4 mil campesinos registrados.
Anualmente allí se renueva un promedio de 700 hectáreas de café, por lo tanto, la Gobernación del Tolima, en compañía del Comité Departamental de Cafeteros y la Alcaldía de Ortega, llegó hasta Alto del Cielo para socializar y motivarlos a reactivar la economía a través de la renovación cafetera.
Durante la jornada que contó con la presencia de la dirección de Desarrollo Agropecuario y Rural del Tolima, y la Secretaría General de la Gobernación, se inscribieron cientos de caficultores para recibir la visita técnica de los extensionistas del comité, que verificarán la renovación y siembra de los cafetales.
Los agricultores que no tienen cédula cafetera, también tendrán el acompañamiento para ser registrados en el SICA 2021.
Alexander Ducuara, caficultor y presidente JAC del Alto del Cielo, afirmó: “Se ha incrementado el precio de los insumos y esta es una tremenda ayuda, porque vamos a realizar la renovación con la seguridad de que tenemos el inicio de los insumos en el tema de fertilización, esta es la primera vez que se hace un proyecto de este tipo sin tantas trabas y estamos muy contentos por eso.”
Cabe recordar que para nuevas siembras, recibirán $250 por árbol, representados en fertilizantes avalados por Cenicafé, y se recomienda una densidad mínima de 5.500 plantas por hectárea, que deben ser variedades resistentes a la roya sugeridas por la Federación Nacional de Cafeteros; de igual manera, para la renovación por siembra y zoca, que debe ser mínima de 2.500 plantas por hectárea, se entregarán $140 por árbol, también representados en fertilizantes.
“El Tolima es el tercer productor de café a nivel nacional, y queremos avanzar para pasar al segundo puesto, por lo tanto, queremos hacerlo a través de programas como este, ya que es una manera de renovar esos cafetales envejecidos y fomentar a que los productores siembren café nuevo.” precisó Juan Camilo Hueje, director de Desarrollo Agropecuario y Rural.
La cruzada por salvar el silencio, el "sonido" más amenazado del mundo